Posgrado realizado durante el 2009 y 2011
Maestría DiCom. UBA.
Maestría en diseño comunicacional.
Titulo
«Cibercepción y espacio acústico.
Conocimiento al encuentro de una mente compleja»
El trabajo propone abordar los conceptos de cibercepción (Roy Ascott) y espacio acústico (Marshall McLuhan), como conceptos que aportan al planteo de los cambios en la forma de adquirir conocimiento. Para esto, se recurrirá a emparentar conceptos y autores a las palabras claves del tema que son: el conocimiento, el arte y la percepción. De esta manera, a partir de las nociones de pensamiento complejo, de la historia de la percepción, de rizoma, de los estudios visuales, de cibercultura y de vinculación del medio-imagen-cuerpo, es que logramos abordar el problema de cómo se conoce en la actualidad. Este trabajo pretende repasar los elementos que constituyen el entramado que ayuda a pensar de qué modo se conoce a partir de los nuevos medios y qué actores se ponen en juego en el pensamiento complejo y cómo se relacionan con los conceptos principales. De manera conectiva y rizomatica, se propone ampliar los conceptos que se vinculan con la percepción, con el soporte de la cibernética y con las formas del arte. Y por última hacer una aproximación al estudio de las consecuencias posibles, del uso de la cibernética como medio para la enseñanza, del replanteo en los modos de conocer y compartir conocimiento.
Bibliografía
ASCOTT, Roy, La arquitectura de la cibercepción; El arte conductista y la visión cibernética; De la A a la Z de las artes interactivas ; Cultivando el hipercortex ; Seducir a la tecnología; La trayectoria del arte: Medios-húmedos y las tecnologías de la conciencia, En: LA FERLA, Jorge, Arte y medios audiovisuales: Un estado de situación, Aurelia Rivera, 2007.
BELTING, Hans, Antropología de la imagen, Katz Conocimiento, Bs.As., 2007.
BERENGUER, Xavier, El medio es el programa, En: LA FERLA, Jorge, Arte y medios audiovisuales: Un estado de situación, Aurelia Rivera, 2007.
BONITZER, Pascal, Desencuadres. Cine y pintura, Santiago Arcos Editor, 1987.
COSTA, Joan, La esquemática. Visualizar la información, Paidós, 1998.
DELEUZE, Gilles y GUATARI, Félix, Rizoma: Introducción, Editorial Pre-Textos, 1977.
DELEUZE, Gilles y GUATARI, Félix, Rizoma: Introducción, Editorial Pre-Textos, 1977.
FIZ, Simón Marchán, Las artes ante la cultura visual. Notas para una genealogía en la penumbra, En: BREA, José Luis, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Akal, 2005
GUASCH, Anna María, Doce reglas para una nueva academia: La «nueva historia del arte» y los estudios audiovisuales, En: BREA, José Luis, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Akal, 2005.
LEVY, Pierre, Cibercultura. Informe al consejo de Europa, Anthropos, 1997
LOWE, Donald M., Historia de la percepción burguesa, Fondo de Cultura Económica, 1982.
MACHADO, Arlindo, Ensayo en forma de hipermedia, Publicado en: El paisaje mediático. Sobre el desafío de la poéticas tecnológicas, de Arlindo Machado Libro del Rojas, 2000.
MACHADO, Arlindo, Repensando a Flusser y las imágenes técnicas, Registro a la propiedad intelectual N.706.777; En línea:http://www.arteuna.com/CRITICA/Machado.htm, 1998.
MANOVICH, Lev, El Lenguaje de los nuevos medios, Paidós, 2008.
MCLUHAN, Marshal y POWERS, B.R,, La aldea global, Gedisa Editorial,1989.
MITCHELL, W.J.T, No existen medios visuales, En: BREA, José Luis, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Akal, 2005.
MORIN, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, 1995.
MOLES, Abraham, Las ciencias de lo impreciso, Miguel Ángel Porrúa, Librero-Editor, 1995.
RUSSELL, Peter, The global brain. Speculations on the evolutionary leap to planetary consciousness, J.P. Tarcher, Inc.,1983.
YEREGUI, Mariela, Transdisciplinariedad: Clave de la creación intersticial , En: LA FERLA, Jorge, Arte y medios audiovisuales: Un estado de situación, Aurelia Rivera, 2007
Trabajo de Especialización ya terminado y aprobado.
Desarrollando el proyecto de Tesis.
Realizando el estudio de obras de arte* para conformar el corpus de análisis que luego se vinculará con el marco teorico desarrollado en el trabajo de especialización.
*El conjunto de obras están agrupadas dentro de la areas: Net Art, Bio Art y el arte de instalación interactiva.